Con la tecnología de Blogger.
RSS

HOLA ME LLAMO SARA CLAUDIA GORDILLO CULQUITANTE ESTUDIANTE DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO CURSO EL VI CICLO ESPERO QUE ESTE BLOG LES SIRVA DE APOYO.....

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU):

UNA NUEVA VISIÓN DE FORMAR PROFESIONALES


Aprender y enseñar son las palabras que definen la esencia de la universidad. Pero entre ellas se desarrollan una serie de actividades que, como reflexiona Salomón Lerner Febres “…hacen de la vida de los claustros una vivencia inagotable y en permanente renovación.”
Y es inagotable porque además del atesoramiento de conocimiento mediante la investigación, queda palpable la urgente necesidad de la inserción social de la universidad y las responsabilidades que se derivan de ello.
A la par de su similar empresarial, es así como nace la RSU: más que como un método productivo o de marketing, como una filosofía de trabajo comprometido con la sociedad, la cultura y el medio ambiente, y la obligación de formar con excelencia a nuevas generaciones de profesionales.
Según Gladys Jiménez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la RSU no es una moda, sino un quehacer sustantivo para las universidades que está siendo incorporado en las mallas curriculares, cuyo objetivo central es fomentar tanto la singularidad de cada estudiante, como la interdependencia con sus pares, fortaleciendo la autonomía de las decisiones y acciones de los jóvenes, generando convivencia, práctica social y reflexión. Y todo ello por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión.
Queda claro que la RSU no es ocasional ni filantropía, pero sí que debe ser una preocupación de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria en general. Porque, como Lerner Febres finaliza: “saber y actuar, el rigor del claustro y el compromiso del mundo exterior, no son para una verdadera universidad realidades opuestas, sino claramente complementarias. El cumplimiento de su responsabilidad social demanda cultivar siempre un equilibrio entre ambas.”

RSU: A LA VANGUARDIA DE UNA TRANSFORMACIÓN CULTURAL
La responsabilidad social no solo debe nacer en la empresa sino en las aulas universitarias. El proceso de transformación hacia un compromiso verdadero con la sociedad, en todos sus niveles, se encuentra principalmente en un desarrollo integral de los estudiantes y la organización de la educación superior. Un nuevo reto a tomar en cuenta con seriedad.

La RSU es un concepto no muy difundido que es tan importante en la actualidad, como el de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Sus características y objetivos trascienden los ámbitos elementales de una obra de bien social y su posicionamiento es el de cualquier empresa que busca, mediante una agresiva publicidad, el consumo inmediato de una masa automatizada. “Es un proceso a largo plazo, un cambio cultural”, afirman los que están comprometidos desde su reciente nacimiento a inicios del milenio.
En síntesis, se podría decir que la RSU es la gestión de impactos sociales de la organización universitaria.
François Vallaeys, consultor en temas de RSU en la Iniciativa Interamericana de Ética, Capital Social y Desarrollo (BID), trabaja en este tema desde el año 2000 con diversas universidades en Perú, Colombia, Venezuela, México, Argentina, Uruguay y nada menos que con el BID, organismo con el que ha desarrollado un trabajo de difusión al respecto.
Al respecto, nos explica que este compromiso social transcurre en cuatro ámbitos bien definidos: impactos hacia adentro de la universidad, relacionados a la organización, la relación con su trabajadores y alumnos; impactos hacia la sociedad, porque están enfocados a una determinada comunidad; impactos educativos, porque el alumno que egresa de la universidad tiene una determinada mentalidad y conocimientos que deberá saber emplear en sus labores; y, finalmente, impactos cognitivos, porque la universidad realiza investigaciones para llegar a la verdad y diferenciarla del error , identifica que es una mala o buena práctica.
El especialista comenta que es necesario no confundir la responsabilidad social con una simple actitud filantrópica, aquella que nos remite al amor al prójimo, y en el caso de la universidad con una extensión de proyección social. “La RSU es el mismo concepto que se aplica para una empresa solo que es más fácil para una universidad, porque en ella ya está determinado su quehacer. En una empresa es difícil saber de antemano cuáles serían los impactos de sus actividades, porque primero hay que conocer bien sus rubros. Una minera no tiene el mismo impacto que una empresa de telefonía”, dice.
Además, señala que el aspecto esencial de la RSU es que es la fuente de la cultura de responsabilidad social de todas las organizaciones, tanto privadas, como las ONG y las empresas estatales, ya que todos los que trabajan en estas organizaciones son egresados de las universidades. “Si aseguramos una buena formación universitaria de profesionales concientes y responsables, capaces de entender las consecuencias y los impactos de su desarroollo profesional, resolveríamos muchos problemas. Pero es una formación paulatina, no es tan fácil como saber si estamos en el camino de pasar de un modelo no digital a uno digital. Esto se trata de una transformación cultural”, asegura el filósofo de profesión.
Uno de los objetivos a corto plazo, en los que coinciden expertos en el tema es la inclusión de la proyección social en los cursos de las diferentes carreras. “Lo primero es que en las universidades deben implementarse temas de responsabilidad social, tanto en el trato a los empleados, la calidad ecológica de los campus, la responsabilidad de los alumnos, y una extensión que no sea la quinta rueda del coche, sino desde una formación integral de los alumnos. Existen indicadores que toma en cuenta el Ministerio de Educación para orientar la educación superior, y por ahí hay un camino por el que se puede ir hacia contenidos éticos”, dice Vallaeys.

 

 

 

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario